Riesgo en el embarazo: B, C
Presentación.
            Ungüento:
25 mg / 30 g; Sol. Iny. 4 mg / 1ml.
¿Para qué se usa?
·        
Cutánea. - Dermatosis agudas. Dermatitis aguda,
atópica o de contacto, no complicada ni infectada.
·        
Enf. Inmunoalergicas: IM, IV o Intra articular.
- Insuficiencia suprarrenal. Alteraciones inflamatorias. Estado de choque.
“Status” asmático.
·        
Reuma y Trauma. - Procesos inflamatorios
graves. Inmunosupresión. Reacciones alérgicas. Prevención del síndrome de
insuficiencia respiratoria neonatal
Mecanismos
de Acción.
            Estimula
la transcripción del RNAm, con aumento de la síntesis proteica de enzimas e
indirectamente bloquea a la fosfolipasa A2 inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Antes de Consultar las dosis:
Si no es personal de salud, no se automedique.
Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco.
Dosis.             
·        
Cutánea. - Adultos y niños: Aplicar cada 24 h,
durante 1 a 5 días, previo aseo de la zona afectada.
·        
Enf. Inmunoalergicas: IM, IV o Intra articular.
- Adultos: 0.5 a 8 mg/kg/ día. Niños: 30 a 120 μg/kg, cada 12 a 24 h.
·        
Reuma y Trauma: IM, IV o Intra articular. -
Adultos: 0.5 a 9 mg/ día. Embarazadas: Intramuscular: 12 mg 36 a 48 h antes del
parto prematuro. Niños: 625 μg-3.75 mg/ m2 SC/ día, administrar cada
12 h.
Reconstitución.
            No
precisa.
Administración.                    
·        
Inyección IV directa: SI, administrar en al
menos 1 minuto.
·        
Perfusión IV intermitente: SI, Diluir la dosis
prescrita en 50- 100 ml de SF o SG5% y administrar en 30- 60 min.
·        
Perfusión IV continua: NO recomendable.
·        
Intramuscular: SI, la administración debe ser
profunda dentro de los músculos para evitar la atrofia del tejido local.
·        
Subcutánea: NO.
Estabilidad.               
·        
Reconstituido: 
No procede.
·        
Diluido: 24 hrs en refrigeración.
Compatibilidad.                    
·        
Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
·        
Medicamentos IV compatibles en “Y”: No mezclar
con otros medicamentos.
Interacciones.
            Cutánea:
Con otros corticoesteroides tópicos aumentan sus efectos adversos. 
Sol
Iny. - Con barbitúricos, fenitoína y rifampicina disminuye su efecto
terapéutico. Con el ácido acetilsalicílico aumenta el riesgo de úlcera péptica
y hemorragia gastrointestinal. 
Disminuye
su efecto con fenobarbital al aumentar su biotransformación. Aumenta la
irritación gastrointestinal con alcohol. Incrementa la hipokalemia producida
por tiacidas y furosemide.
Contraindicaciones.
            Hipersensibilidad
al fármaco, infecciones cutáneas y eczema, micosis sistémica, Diabetes
mellitus, glaucoma, infecciones graves, irritación gastrointestinal,
osteoporosis, hipertensión arterial, Síndrome de Cushing, miastenia gravis,
psicosis, convulsiones. 
Precauciones.
            Enfermedad
hepática, osteoporosis, diabetes mellitus, úlcera péptica.
Efectos
Adversos.
            Cutánea:
Infección, atrofia, estrías, erupción miliar y ardor. 
            Sol. Iny. - Inmunodepresión, úlcera péptica, trastornos
psiquiátricos, acné, glaucoma, hiperglucemia, pancreatitis, detención del
crecimiento en niños, osteoporosis, irritación gástrica, euforia, insomnio,
hipokalemia, aumenta la susceptibilidad a infecciones, hipertensión arterial. 
Cuidados
de Enfermería.                
·        
Identificar oportunamente efectos adversos y
reportarlos.
·        
Sol. Iny. - Proteger de la luz durante el
almacenamiento. Se puede administrar por vía intraarticular, subconjuntival,
intralesional o en tejidos blandos.
| Biodisponibilidad oral (%) | Excreción urinaria (%) | Unión en plasma (%) | Depuración (ml/min/kg) | Vol. Dist. (L/Kg) | Vida media (h) | Tiempo máximo (h) | Concentración máxima | 
| - | - | - | - | - | - | - | - | 
Información obtenida de:
Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020
Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.
Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf
Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/
 

0 comentarios:
Publicar un comentario