Riesgo en el embarazo: NE
Presentación.
Tab.
6 mg; Crema.
¿Para qué se usa?
Tratamiento sistémico de las ectoparasitosis como pediculosis (piojos), miasis cutáneas, tungiasis, demodecidosis y escabiosis (sarna). En las parasitosis intestinales y tisulares como ascariasis, enterobiasis (oxiuriasis), trichuriasis, estrongiloidasis y microfilariasis, (causadas por W. Bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi y Streptocerca), oncocercosis, gnatostomiasis, larva migrans y ancilostomiasis.
Mecanismo
de Acción.
La
ivermectina es un miembro de las avermectinas, lactonas macrocíclicas
producidas por el Streptomyces avemitilis. Requiere ser ingerido por el
parásito para ocasionar su parálisis y muerte. No tiene actividad en los
huevecillos de los parásitos, solo actúa sobre las etapas larvaria o ninfa y
adulta. Estimula la liberación del ácido gamma-aminobutírico (GABA) de las
terminales nerviosas y fortalece su unión a los receptores postsinápticos,
bloquea, de esta manera, la transmisión química a través de la sinapsis
nerviosa que utiliza canales aniónicos dependientes de glutamato o canales de
cloro dependientes de GABA, lo que interrumpe el estímulo excitatorio en las
sinapsis interneuronales de los nemátodos y en la unidad neuromuscular de los
artrópodos.
Antes de Consultar las dosis:
Si no es personal de salud, no se automedique.
Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco.
Dosis.
·
En el tratamiento de ectoparasitosis como
pediculosis, escabiosis, así como en parasitosis causadas por nemátodos
(Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura,
Strongyloides stercoralis, Onchocerca volvulus, Gnathostoma spinigerum y Larva
migrans), se recomienda una dosis aproximada de 200 mcg/kg de peso, o bien, con
base en la siguiente escala:
Peso
del paciente (kg) |
Dosis
por toma |
15-20 |
½ tableta (3
mg) |
21-40 |
1 tableta (6
mg) |
41-60 |
1½ tabletas
(9 mg) |
61-80 |
2 tabletas
(12 mg) |
81-100 |
2½ tabletas
(15 mg) |
101-120 |
3 tabletas
(18 mg) |
En pediculosis
y escabiasis, es necesario administrar una segunda dosis 7 días después de la
primera, debido a que sólo actúa en el ciclo larvario o ninfa y adulto del
parásito.
En pacientes
inmunodeprimidos con estrongiloidiasis, si no se negativiza el
coproparasitoscópico se recomienda repetir el tratamiento.
En el manejo
del Gnatostomiasis se recomienda una vez al día por dos días.
En el
tratamiento de trichuriasis se recomienda una vez al día por tres días.
En el manejo de
la Larva migrans puede requerirse una segunda dosificación al día siguiente.
En tratamientos
masivos contra Oncocercosis, pueden administrarse tratamientos cada 12 meses.
En el tratamiento de pacientes individuales, puede administrarse a intervalos
tan cortos como cada 3 meses.
Reconstitución. -
Administración. -
Estabilidad. -
Compatibilidad. -
Interacciones.
Aunque
ivermectina no penetra en SNC no se recomienda el tratamiento concurrente con
medicamentos que tienen actividad potencializadora de GABA como barbitúricos,
benzodiacepinas, oxibato sódico y ácido valproico.
La
ivermectina puede interactuar con medicamentos que actúan con el transportador
glicoproteína-P, puede ser inhibido, lo que permitiría la entrada de
ivermectina al SNC, por amiodarona, lidocaína, quinidina, itraconazol,
ketoconazol, diltiazem, felodipino, nicardipina, nitrendipino, nifedipino,
verapamilo, hidrocortisona, progesterona, testosterona, eritromicina, RU486,
tamoxifeno y terfenadina. Otros fármacos compiten con la ivermectina por la
glicoproteína, lo que satura al transportador, como consecuencia los fármacos
podrían penetrar al SNC, entre ellos están etopside, morfolina, paclitaxel,
vinblastina, vindesina, dexametasona, estradiol, rapamicina, digoxina.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad
a los componentes de la fórmula y embarazo.
Precauciones.
La
seguridad y eficacia en niños menores a 15 kg de peso no ha sido establecida,
debido a que se teme que pueda atravesar la barrera hematoencefálica inmadura,
ya que ésta se desarrolla por completo hasta los 2 años de edad aproximadamente,
sin embargo, la glicoproteína-P, que es el transportador que impide el paso de
ivermectina a través de ésta, se expresa desde etapas tempranas en el
desarrollo fetal y continúa presente toda la vida del individuo, por lo que
existe la posibilidad de que el medicamento no pase a SNC.
No
se recomienda su uso en pacientes con alteración de la barrera hematoencefálica
como meningitis y tripanosomiasis africana o desórdenes del sistema nervioso
central que permita una mayor penetración del medicamento como alteración de la
expresión o funcionamiento de la glicoproteína-p.
Efectos
Adversos.
Las
reacciones adversas de ivermectina son raras o menores. Se ha reportado astenia
y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náuseas y vómito en
menos del 1% de los casos. Con incidencia semejante también se ha descrito,
somnolencia, vértigo, y urticaria. En el 2.8% de los enfermos se presentó
prurito.
Se
ha observado elevación de ALAT y ASAT en el 2% de los pacientes tratados, sin
que se haya demostrado una relación con el medicamento. En el 3% de los casos,
se observó leucopenia y en un solo paciente se reportó anemia reversible.
En
los pacientes con microfilariasis pueden presentarse alteraciones cutáneas,
oftalmológicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que ocurre tras la
muerte de las microfilarias (reacción de Mazzotti) como artralgia/sinovitis;
alargamiento e inflamación de los nódulos linfáticos axilares, cervicales,
inguinales y otros; prurito; rash con edema, pápulas, pústulas y fiebre. Esto
es consecuencia de la reacción inmunológica producida por la muerte de los
parásitos, sin embargo, es menos frecuente y severa que la observada con
dietilcarbamacina. Otras reacciones reportadas en pacientes con oncocercosis
son edema palpebral, uveítis anterior, conjuntivitis, limbitis, queratitis,
coriorretinitis, edema facial, taquicardia, edema periférico, hipotensión
ortostática, eosinofilia, incremento en la hemoglobina y mialgia, sin embargo,
estas reacciones pudieron ser secundarias a la propia enfermedad. Estos
fenómenos pueden confundirse con reacciones de hipersensibilidad hacia el
fármaco.
Cuidados
de Enfermería.
·
Identificar oportunamente efectos adversos y
reportarlos.
·
Administración oral. - Puede deglutirse o
disolverse en no menos de una cuchara con agua. Se recomienda administrar junto
con alimentos. Los alimentos grasos incrementan su biodisponibilidad 2.5 veces.
Biodisponibilidad oral (%) |
Excreción urinaria (%) |
Unión en plasma (%) |
Depuración (ml/min/kg) |
Vol. Dist. (L/Kg) |
Vida media (h) |
Tiempo máximo (h) |
Concentración máxima |
- |
< 1 |
93.1 ± 0.2 |
2 ± 0.8 |
9.91 ± 2.67 |
56.5 ± 7.5 |
4.7 ± 0.5 |
38.2 ± 5.8 ng/ml |
Información obtenida de:
Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020
Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.
Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf
Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/
0 comentarios:
Publicar un comentario