Riesgo en el embarazo: NE


Presentación.

            Gragea 400 mg.


¿Para qué se usa?

            Indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en pacientes a partir de los 18 años de edad: Neumonía adquirida en la comunidad, leve o moderada.

Indicado en: Exacerbación aguda de bronquitis crónica. Sinusitis aguda. Cuando se trate de infecciones causadas por cepas que se sospeche o se conozca que son resistentes a ß-lactámicos y/o macrólidos, y que estén cubiertas por el espectro antibacteriano de telitromicina.

Indicado en: Amigdalitis-faringitis debida a S. pyogenes, como una alternativa adecuada a los antibióticos ß-lactámicos, debido a que existe una alta prevalencia de S. pyogenes resistente a macrólidos, mediado por ermTR o mefA.


Mecanismo de Acción.

            Es un ketólido (se relacionan con macrólidos, lincosamidas y estreptograminas B). Inhibe la síntesis proteica bacteriana al bloquear la traducción del RNA ribosomal (RNAr) 23S bacteriano de la subunidad 50S, e inhibir la unión de subunidades ribosomales nacientes. Bloquea la síntesis proteica al unirse a dos sitios de la subunidad ribosomal 50S: los dominios II y V del RNAr 23S.


Antes de Consultar las dosis:

Si no es personal de salud, no se automedique. 

Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco. 

Dosis.            

·         VO. - > 13 años de edad: 800 mg una vez al día. De acuerdo con la indicación, la duración del tratamiento será la siguiente:

Neumonía adquirida en la comunidad: 800 mg, una vez al día, durante 7 a 10 días.

Exacerbación aguda de bronquitis crónica: 800 mg, una vez al día, durante 5 días.

Sinusitis aguda: 800 mg, una vez al día, durante 5 días.

Amigdalitis/faringitis: 800 mg, una vez al día, durante 5 días.

Pacientes de edad avanzada: Con base únicamente en la edad, no es necesario ajuste alguno de la dosis en pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia hepática: No es necesario ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o severa, a menos que la función renal esté severamente deteriorada.

Insuficiencia renal: No es necesario ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.

En presencia de insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min), la dosis deberá reducirse a la mitad (es decir, 400 mg una vez al día).

Hemodiálisis: En pacientes hemodializados, las grageas deberán administrarse después de la sesión de diálisis, en los días en que se aplique este procedimiento.

Reconstitución.        -

Administración.        -

Estabilidad.               -

Compatibilidad.        -

Interacciones.

            Cisaprida, Digoxina, Estatinas, Teofilina, Itraconazol y Ketoconazol, Anticoagulantes orales/Warfarina, Benzodiazepinas, Sotalol, Rifampicina, Metoprolol.


Contraindicaciones.

            Hipersensibilidad a algún macrólido. Administración concomitante con: cisaprida, pimozida, astemizol y terfenadina. No deberá ser administrado en pacientes con antecedentes de hepatitis y/o ictericia asociadas al uso de telitromicina. Contraindicado en pacientes con miastenia gravis. Se han reportado exacerbaciones de miastenia gravis, las cuales en algunas ocasiones han ocurrido dentro de las primeras horas después de la administración de la primera dosis de telitromicina.

Precauciones.

       Diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta (sospecha de colitis seudomembranosa). Existe la posibilidad de que telitromicina prolongue el intervalo QTc del electrocardiograma en algunos pacientes (mayor riesgo de arritmias ventriculares), por lo tanto, debe ser evitado en pacientes con prolongación congénita del intervalo QTc, con hipocaliemia incorregible (£ 3 mmol/L [mEq/L]), hipomagnesemia, bradicardia (< 50 bpm), y/o en pacientes a los que se administran fármacos antiarrítmicos clase IA (por ejemplo, quinidina y procainamida) o clase III (por ejemplo, dofetilida). Puede causar efectos adversos como trastornos visuales (< 1%), incluyeron visión borrosa, dificultad para enfocar y diplopía. Se han reportado casos de eventos adversos poscomercialización relacionados a pérdida transitoria de la conciencia incluyendo algunos casos asociados a síndrome vagal. Se ha observado de manera común la alteración de enzimas hepáticas en estudios clínicos con telitromicina. Se han reportado casos poscomercialización de hepatitis severa e insuficiencia hepática, en algunos casos fatal, los cuales generalmente han estado asociados a enfermedades subyacentes serias o medicamentos concomitantes. Estas reacciones hepáticas fueron observadas durante o poco después del tratamiento, y en la mayoría de los casos fueron reversibles después de la suspensión de la telitromicina. Médicos y pacientes deben vigilar la aparición de signos y síntomas de enfermedad hepática como anorexia, ictericia, orina de color oscuro, prurito o dolor abdominal. En caso de signos y síntomas de hepatitis, se deberá indicar a los pacientes suspender el tratamiento.

Efectos Adversos.

            Sistema gastrointestinal: Muy común: diarrea. Común: náusea, vómito, dolor gastrointestinal y flatulencia. Poco común: estreñimiento, anorexia, candidiasis oral y estomatitis.

Alergia: Poco común: eritema, urticaria y prurito. Muy raro: reacciones alérgicas graves, inclusive angioedema y anafilaxia.

Sistema biliar y hepático: Común: aumento de enzimas hepáticas (ASAT, ALAT, fosfatasa alcalina). Poco común: hepatitis, la mayoría de los reportes de disfunción hepática fueron de leves a moderados. Raro: ictericia, colestásica.

Sistema nervioso: Común: mareo y cefalea. Poco común: somnolencia, insomnio y nerviosismo, vértigo. Raro: parestesia.

Sistema linfático y hemático: Poco común: eosinofilia.

Órganos sensoriales: Común: trastornos del gusto. Poco común: ha habido reportes (< 1%) de trastornos visuales asociados con el uso, incluyendo visión borrosa, dificultad para enfocar y diplopía. La mayoría de los casos fueron leves a moderados. Por lo general, los incidentes visuales ocurrieron unas cuantas horas después de la administración de la primera o segunda dosis, se repitieron al administrar dosis posteriores, permanecieron varias horas y fueron completamente reversibles, tanto durante la terapia como después de finalizado el tratamiento. Estos casos no se han asociado con signos de anormalidades oculares.

Sistema urogenital: Común: candidiasis vaginal. Piel: Raro: eccema.

Musculosquelético: Raro: calambres musculares, exacerbación de miastenia gravis.

Trastornos cardiovasculares: Poco común: rubor. Raro: arritmia atrial, hipotensión y bradicardia. Muy raro: palpitaciones.

Adicionalmente, los siguientes efectos adversos se han reportado: prolongación del intervalo QT/QTc, insuficiencia hepática severa (que generalmente se ha asociado con enfermedades subyacentes serias o uso de medicamentos concomitantes), hipersensibilidad, eritema multiforme, edema facial, pancreatitis, pérdida transitoria de la conciencia/síncope la cual puede estar precedida por síntomas vagales.

Cuidados de Enfermería.               

·         Identificar oportunamente efectos adversos y reportarlos.

·         Administración oral. - Con o sin alimentos. Tomar a la hora de acostarse para reducir el impacto potencial de alteraciones visuales y pérdida de la conciencia.

 

Biodisponibilidad oral (%)

Excreción urinaria (%)

Unión en plasma (%)

Depuración (ml/min/kg)

Vol. Dist. (L/Kg)

Vida media (h)

Tiempo máximo (h)

Concentración máxima

41-100

19-27

70

12-16

2.1-4.5

7-23

0.5-3

2.23 µg/ml

 



Información obtenida de:

Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020

Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.

Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.

Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf

Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/

0 comentarios:

Publicar un comentario