Riesgo
en el embarazo: D
Presentación.
·        
Sol. Iny. 200 mg / 1 ml.
·        
Tab. 25 mg.
¿Para qué se usa?
            Esquizofrenia. Otras psicosis.
Mecanismo
de Acción.
Neuroléptico perteneciente a la familia de los tioxantenos, actúa bloqueando los dos tipos de receptores dopaminérgicos, D1 y D2.
Antes de Consultar las dosis:
Si no es personal de salud, no se automedique.
Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco.
Dosis.             
·        
IM. - Adultos. 200-400 mg cada 2-4 semanas.
·        
VO. - Adultos: Una o dos tabletas cada 24 h.
Reconstitución.
            No precisa.
Administración.                    
·        
Inyección IV directa: NO.
·        
Perfusión IV intermitente: NO.
·        
Perfusión IV continua: NO.
·        
Intramuscular: SI, estos preparados deben
administrarse exclusivamente por vía IM. Inyectar en el cuadrante superior y
externo de la región glútea, repartiendo en 2 zonas si el volumen de inyección
sobrepasa los 2 ml. Evitar la posibilidad de inyección intravascular.
·        
Subcutánea: NO.
Estabilidad.               
·        
Reconstituido: 
No procede.
·        
Diluido: No procede.
Compatibilidad.                    
·        
Fluidos IV compatibles: No procede.
·        
Medicamentos IV compatibles en “Y”: No mezclar
con otros medicamentos. El acetato y decanoato de zuclopentixol se podrán
mezclar en la misma jeringa en caso necesario.
Interacciones.
            Aumenta la depresión del sistema nervioso con opiáceos,
antihistamínicos, barbitúricos, benzodiacepinas y alcohol. Aumenta la
hipotensión ortostática con antihipertensivos.
Contraindicaciones.
            Hipersensibilidad al fármaco y a los tioxantenos,
depresión del sistema nervioso central, depresión de médula ósea,
feocromocitoma, porfiria, glaucoma, insuficiencia hepática, insuficiencia renal.
Precauciones.           -
Efectos
Adversos.
            Sedación, síndrome extrapiramidal, hipotensión
ortostática, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, disfunción eréctil,
anorgasmia femenina, amenorrea, galactorrea, ginecomastia y aumento de peso.
Cuidados
de Enfermería.                
·        
Identificar oportunamente efectos adversos y
reportarlos.
·        
Sol. Iny. - Proteger de la luz durante el
almacenamiento.
| Biodisponibilidad oral (%) | Excreción urinaria (%) | Unión en plasma (%) | Depuración (ml/min/kg) | Vol. Dist. (L/Kg) | Vida media (h) | Tiempo máximo (h) | Concentración máxima | 
| - | - | - | - | - | - | - | - | 
Información obtenida de:
Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020
Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.
Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf
Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/
 

0 comentarios:
Publicar un comentario