Riesgo en el embarazo: A
Presentación.
·        
Sol. Iny. 1.49 g (20 mEq de potasio, 20 mEq de
cloro) / 10 ml (15%)
1 mEq = 1 mmol.
·        
Sol. Iny. 40 mEq de potasio, 40 mEq de cloruro)
/ 20 ml
·        
Fco. Amp. 50 ml (1.49 g / 5 ml). Cada ml
proporciona 4 mEq de potasio y 4 mEq de cloruro.
¿Para qué se usa?
            Arritmias
por foco ectópico de la intoxicación digitálica. Hipokalemia.
Mecanismo
de Acción.
            Electrolito
esencial para la función cardiaca y celular. Disminuye el riesgo hipokalemia en
pacientes que reciben diuréticos y corticoesteroides.
Antes de Consultar las dosis:
Si no es personal de salud, no se automedique.
Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco.
Dosis.             
·        
IV. - Adultos: 20 mEq / h de una concentración
de 40 mEq/litro. Máx: 150 mEq/día. Niños: 3 mEq/kg.
·        
1 g de cloruro de potasio corresponde a 13,4
mEq o 524 mg de potasio.
La dosis
depende de los resultados de los niveles séricos de electrolitos y del
equilibrio ácido-base. El déficit de potasio debe calcularse con la siguiente
fórmula:
Déficit de potasio (mEq) = kg de peso corporal
x 0,2 x 2 x (4,5 mEq/l – potasio sérico)
(El volumen
extracelular se calcula a partir del peso corporal en kg x 0,2).
La ingesta
diaria normal es aproximadamente 0,8 a 2 mEq de potasio por kilo de peso
corporal.
La velocidad de
perfusión no debe ser rápida, una velocidad de 10 mEq/h se considera segura
normalmente.
Como norma
general, la velocidad no debe sobrepasar nunca los 20 mEq/h.
Habitualmente,
la dosis máxima en adultos no debe sobrepasar los 150 mEq por día.
En pacientes
con alteración renal se debe reducir la dosis.
Reconstitución.
            Sol.
Iny. 20 ml: No precisa.
Administración.
Sol. Iny. 40 mEq de potasio, 40 mEq de cloruro)
/ 20 ml:
·        
Inyección IV directa: NO, debido a la alta
concentración de potasio (40 mEq de Potasio/ 20 ml) no se deberá inyectar NUNCA
directamente en vena. Hay que emplearlo siempre diluido en soluciones
parenterales lentamente, en al menos 1 min.
·        
Perfusión IV intermitente: SI, se utiliza para
situaciones en que se requiere un aporte urgente de potasio. En general, la
concentración de potasio en los líquidos de infusión no debe ser superior a 40
mEq/L y la velocidad de infusión no debe exceder los 20 mEq/h. En situaciones
especiales se pueden utilizar concentraciones de 80 mEq/L. Velocidades
superiores a 20 mEq/h pueden provocar paro cardiaco.
·        
Perfusión IV continua: SI, en general, la
concentración de potasio en los líquidos de infusión no debe ser superior a 40
mEq/L y la velocidad de infusión no debe exceder los 20 mEq/h. En situaciones
especiales se pueden utilizar concentraciones de 80 mEq/L. Velocidades superiores
a 20 mEq/ h pueden provocar paro cardiaco.
·        
Intramuscular: NO.
·        
Subcutánea: NO recomendable. Su utilización se
limita a las unidades de cuidados paliativos.
Estabilidad.               
·        
Reconstituido: No procede.
·        
Diluido: 24 h a Tª ambiente.
Compatibilidad.                    
·        
Fluidos IV compatibles: SF, SG5%, GS, Ringer y Hartmann.
·        
Medicamentos IV compatibles en “Y”: amikacina,
amiodarona, atracurio, bicarbonato sódico, cefepima, ceftazidima,
ciprofloxacino, claritromicina, clindamicina, dexametasona, digoxina,
dobutamina, dopamina, esmolol, fentanilo, fluconazol, foscarnet, furosemida,
gluconato cálcico, heparina sódica, hidrocortisona, isoproterenol, labetalol,
lidocaína, metoclopramida, metilprednisolona, noradrenalina, nitroprusiato,
ondansetrón, penicilina G sódica, piperacilina/tazobactam, ranitidina, sulfato
de magnesio, tacrolimus, tiopental, tirofibán, vancomicina y zidovudina.
Interacciones.
            Con
diuréticos ahorradores de potasio se favorece la Hiperpotasemia.
Contraindicaciones.
            Insuficiencia
renal, enfermedad de Addison, deshidratación aguda, Hiperpotasemia,
hipocalcemia, cardiopatías.
Precauciones.           -
Efectos
Adversos.
            Parestesias,
confusión mental, arritmias cardiacas, hipotensión, parálisis flácida y dolor
abdominal.
Cuidados
de Enfermería.                
·        
Identificar oportunamente efectos adversos y
reportarlos.
·        
Sol. Iny. - Agitar bien la mezcla antes de su
infusión para asegurar la homogeneidad. La solución ha de permanecer
transparente y no contener precipitados. Evitar la extravasación.
·        
Administración oral. - El potasio VO se debe
dar con alimentos para disminuir la intolerancia gastrointestinal Administrar
con un vaso entero de agua y el paciente incorporado para evitar esofagitis No
administrar con leche
| Biodisponibilidad oral (%) | Excreción urinaria (%) | Unión en plasma (%) | Depuración (ml/min/kg) | Vol. Dist. (L/Kg) | Vida media (h) | Tiempo máximo (h) | Concentración máxima | 
| - | - | - | - | - | - | - | - | 
Información obtenida de:
Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020
Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.
Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf
Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/
 

0 comentarios:
Publicar un comentario