Riesgo en el embarazo: C
Presentación.
            Tab.
0.25 mg; Elíxir 0.05 mg / 1 ml; Sol. Iny. 0.5 mg / 2 ml.
¿Para qué se usa?
            Edema
pulmonar agudo. Insuficiencia cardíaca. Taquiarritmias supraventriculares.
Fibrilación. Flutter auricular.
Mecanismo
de Acción.
            Refuerzan
la contracción del miocardio al promover movimiento del calcio al citoplasma
intracelular e inhibe al sodio potasio ATPasa.
Antes de Consultar las dosis:
Si no es personal de salud, no se automedique.
Crow-Ix no está a favor de la automedicación, la información que aquí encuentra es de consulta. Consulte a su médico/médica de confianza. Piense dos veces antes de consumir cualquier fármaco.
Dosis.             
·        
Tableta VO. - Adultos: Carga: 0.4 a 0.6 mg.
Subsecuentes 1er día: 0.1 a 0.3 mg cada 8 h. Mantenimiento:0.125 a 0.5 mg cada
8 h.
·        
Elíxir VO. - Niños: Prematuros: 15 a 40 mcg/
kg. Recién nacido: 30 a 50 mcg/ kg. Dos a cinco años: 25 a 35 mcg/ kg. Cinco a
diez años: 15 a 30μmcg/ kg. Mayores de diez años: 8 a 12 μg/ kg. Nota: La dosis
de impregnación debe ser administrada en un lapso de 24 h. La mitad de la dosis
calculada se administra inmediatamente, una cuarta parte 8 h después y la
cuarta parte restante 16 h después de la primera. La dosis diaria de
mantenimiento corresponde a 1/3 de la dosis de impregnación y debe
administrarse 24 h después de la última dosis de impregnación.
·        
IV. - Adultos: Inicial: 0.5 mg seguidos de 0.25
mg cada 8 h, por uno o dos días. Mantenimiento: la mitad de la dosis de
impregnación en una dosis cada 24 h. Después, continuar con medicación oral.
Niños: Usar 2/3 partes de la dosis calculada para la vía oral. El margen de
seguridad es muy estrecho.
Reconstitución.
            No
precisa.
Administración.                    
·        
Inyección IV directa: SI, las ampolletas se
pueden administrar directamente sin diluir o diluidas con un volumen de
diluyente al menos 4 veces superior, para evitar la precipitación de la
digoxina. Administrar la dosis prescrita muy lentamente, en al menos 5 min.
·        
Perfusión IV intermitente: SI, diluir la dosis
prescrita en 50- 250 ml de fluido IV compatible y administrar en 15- 30 min.
También se puede realizar una perfusión más prolongada, de 2 o más h.
·        
Perfusión IV continua: NO.
·        
Intramuscular: NO.
·        
Subcutánea: NO.
Estabilidad.               
·        
Reconstituido: 
Utilizar la ampolleta inmediatamente tras su apertura, desechando la
fracción sobrante.
·        
Diluido: 48 h a Tª ambiente.
Compatibilidad.                    
·        
Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
·        
Medicamentos IV compatibles en “Y”: cloruro
potásico, furosemida, heparina sódica, hidrocortisona, lidocaína, linezolid,
meropenem, midazolam, petidina y tacrolimus.
Interacciones.
            Los
antiácidos y colestiramina disminuyen su absorción. Aumentan los efectos
adversos con medicamentos que producen hipokalemia (amfotericina B,
prednisona). Con sales de calcio puede ocasionar arritmias graves.
Contraindicaciones.
            Hipersensibilidad
a digitálicos, hipokalemia, hipercalcemia y taquicardia ventricular.
Precauciones.           -
Efectos
Adversos.
            Anorexia,
náusea, vómito, diarrea, bradicardia, arritmias ventriculares, bloqueo
aurículoventricular, insomnio, depresión y confusión.
Cuidados
de Enfermería.                
·        
Identificar oportunamente efectos adversos y
reportarlos.
·        
Sol. Iny. - Proteger de la luz durante el
almacenamiento. Este medicamento contiene etanol. Pasar la terapia parenteral a
oral en cuanto sea posible.
·        
Administración oral. - Administrar a intervalos
regulares Con o sin alimentos, pero siempre igual.
| Biodisponibilidad oral (%) | Excreción urinaria (%) | Unión en plasma (%) | Depuración (ml/min/kg) | Vol. Dist. (L/Kg) | Vida media (h) | Tiempo máximo (h) | Concentración máxima | 
| 65.7 ± 2 | 81 ± 2 | 25 ± 5 | 2.8 ± 0.35 | 7 ± 1 | 39 ± 13 | 1-3 | 1.4 ± 0.7 ng/ml | 
Información obtenida de:
Juárez, A. Prescripción y Estandarización en la Dilución y Preparación de Medicamentos por Enfermería. 1°a Edición. México (En Prensa). 2020
Tiziani, A. (2018). Havard: Fármacos en enfermería (5a Edición) (5.a ed.). Manual Moderno.
Brunton, Laurence L. (Ed.). (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (13a edición.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Central de Asturias. (2018a). Guía de administración oral de medicamentos. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/farmacia/AdmonOral.pdf
Sistema Nacional de Salud - México. (2019). Guías de Práctica Clínica. Recuperado el 2 de abril de 2019, de https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/
 

0 comentarios:
Publicar un comentario